viernes

EZLN- todavía falta lo que falta

Indígenas de EZLN bloquean ruta en sur de México contra autopistaFuente: Alejandro Ruiz (dpa) | 30/07/2009

San Cristóbal de Las Casas (México), (dpa) - Indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) bloquearon hoy una de las principales carreteras del estado mexicano de Chiapas, en rechazo a la construcción de una autopista entre San Cristóbal y Palenque.

El gobierno mexicano pretende construir una nueva autopista que reducirá distancias hacia Palenque, el corazón de la cultura de los mayas, con una inversión de 2.800 millones de pesos (unos 210 millones de dólares).

Habitantes de varias aldeas indígenas se oponen al paso de la autopista por tierras de su propiedad y a los daños en materia ambiental que ocasionará el derribo de árboles y de montañas.

Más de medio millar de rebeldes con los rostros cubiertos con sus clásicos pasamontañas y paliacates se apostaron por espacio de seis horas sobre la carretera Panamericana, a la altura de la aldea de Mitzitón, a 15 kilómetros de la cabecera municipal de San Cristóbal.

Los nativos, bases de apoyo del EZLN, la guerrilla que se alzó en armas en 1994 liderada por el "subcomandante Marcos", instalaron palos y piedras sobre la carretera, para evitar el paso de los vehículos de turistas que visitan los sitios de la ruta maya.

La construcción de la nueva vía de comunicación ha agudizado la división que ya existe entre los nativos de las aldeas por diferencias religiosas o políticas.

Un grupo de pobladores que profesan la religión protestante avala el proyecto, pero los pertenecientes al EZLN se oponen a ella.

La división ya causó un conflicto entre los indígenas, que la semana pasada se cobró la primera víctima con la muerte de un simpatizante zapatista, presuntamente de manos de los protestantes, según afirman las bases del EZLN.

http://www.elpais.cr/articulos.php?id=10489

miércoles

Zelaya: con el sombrero de Sandino
José Steinsleger
Cuando los de arriba no pueden, y los de abajo no quieren. A un mes del cuartelazo de Tegucigalpa, los golpistas se despedazan entre sí y el pueblo hondureño, con su presidente legítimo a la cabeza, rompe los esquemas y se crece en la lucha nacional, revolucionaria, antimperialista. Frente al aislamiento del régimen espurio y el fracaso de las negociaciones” en San José de Costa Rica, la lógica indica que sólo restan dos caminos: la consolidación del régimen por la vía de un baño de sangre, o el retorno del presidente Manuel Zelaya al poder.

¿Hay condiciones para la represión en masa de los zelayistas? Descartar esta opción sería tan ingenuo como pensar que el imperio se cortará las venas por la democracia hondureña. Sin embargo, Barack Obama afronta demasiados problemas puertas adentro como para impulsar la guerra en un país donde en marzo de 1992 se vio obligado a aceptar la donación de 300 mil raciones de alimentos no utilizados en la guerra del Golfo, a fin de paliar el hambre en los hospitales estatales agobiados por la falta de recursos.

¿Qué hacer con Zelaya? Punto clave de los golpistas internos y externos. En 1954, el presidente de Guatemala Juan José Arévalo fue expulsado del país por un grupo de 300 mercenarios apoyados por la CIA. Y en otros golpes similares, varios gobernantes democráticamente elegidos aceptaron el desenlace fatal.

Manuel Zelaya, no. Zelaya parece no dispuesto a tolerar la infamia. Y en su cabeza (cubierta con el mismo sombrero Stetson de ala ancha que usaba Augusto César Sandino) parecen hervir ideas de fuerte simbolismo. ¿Será el primer gobernante que tras ser derrocado por un golpe militar retorna al cargo por la presión internacional?

Hay un precedente. En 1994 (después de su derrocamiento en 1991) el presidente de Haití, Jean Bertrand Aristide, regresó a su cargo, aunque con ayuda de una invasión militar encabezada por Washington. Luego ganó la tercera presidencia (2001), y tras establecer relaciones con Cuba y acercarse a Hugo Chávez, Aristide fue derrocado nuevamente por un golpe intervencionista liderado por el imperio, Francia, Canadá y Chile (2004).

En todo caso, ni Zelaya es Aristide, ni Honduras es Haití, ni el contexto internacional es el de entonces. De hecho (y en consonancia con la contraofensiva en marcha de las oligarquías latinoamericanas), grandes intereses corporativos respaldan a los golpistas de Tegucigalpa. No obstante, en abril pasado, en la cumbre de Trinidad y Tobago, Obama aseguró que lo suyo no era el unilateralismo prepotente que caracterizó a su antecesor.
Algunos analistas ven en Obama la rencarnación de Franklin D. Roosevelt, quien en 1933 asumió la presidencia con el propósito de conjurar los estragos de la Gran Depresión. Al interior, Roosevelt adoptó el keynesiano New Deal (Nuevo Trato), y en América Latina la política del “buen vecino”.

Analogías, palabras. Con todo, es importante subrayar que Roosevelt creía en su política internacional tanto como Obama cree en la suya. Pero la lógica de la política (que es negociación) no siempre acompaña la de los convencidos de que en este mundo todo es negociable, la democracia inclusive.

Esa concepción falaz de la política (de la que moluscos como el costarricense Óscar Arias y el chileno José Miguel Insulza son genio y figura) fracasa cuando pueblos como el hondureño se movilizan y en estado deliberativo permanente, distinguiendo con claridad a sus enemigos, apoyan a líderes que están a la altura de las circunstancias.

¿Existía en Honduras una situación institucional “peligrosa”? ¿Cuál fue el pretexto para el golpe? ¿La propuesta de revisar aspectos de la Constitución impuesta por la dictadura del general Policarpo Paz García (1982), y tan ilegítima como la vigente en Chile, impuesta por Pinochet y acatada por los partidos de la llamada “democracia modelo”?

En Honduras y Chile no faltan cagatintas aduciendo que, en ambas constituciones, hay posibilidad de plebiscitos. Vamos. Redactadas por militares, las constituciones de Honduras y Chile prohíben que un ciudadano que ha ejercido la presidencia se postule para el periodo siguiente. ¿Y si los pueblos deciden lo contrario?

¿De qué democracia hablamos si la concepción última de la soberanía no radica en el pueblo? Por otro lado, resulta imposible entender la dinámica social de un país desde perspectivas ideologizadas o, como en el caso específico de Honduras, maldecida por las oligarquías desde el fusilamiento en Costa Rica de Francisco Morazán, prócer máximo del unionismo centroamericano (1842).

Como suele decirse, cada país se ve a sí mismo con los ojos de su memoria. ¿Qué si el pasado corre el peligro de ser mistificado? Carece de importancia. En la coyuntura, mientras los golpistas hondureños se disputan los basureros de la historia, el presidente Manuel Zelaya no mueve el dedo del renglón y empieza a erigirse como un ciudadano digno de su pueblo.

la jornada, 29/07/09-opinión-

lunes

Honduras por Goriletti, digo Micheletti

En El WSJ
A 1 día de cumplirse
1 mes del Golpe de Estado
así opina Micheletti
está en inglés
para que "su gente lo entienda"
pos claro!!!, pensaban que "su gente" eran
los hondureños????
cri.cri...

by ROBERTO MICHELETTI
One of America’s most loyal Latin American allies—Honduras—has been in the midst of a constitutional crisis that threatens its democracy. Sadly, key undisputed facts regarding the crisis have often been ignored by America’s leaders, at least during the earliest days of the crisis.
View Full ImageCorbis

In recent days, the rhetoric from allies of former President Manuel Zelaya has also dominated media reporting in the U.S. The worst distortion is the repetition of the false statement that Mr. Zelaya was removed from office by the military and for being a “reformer.” The truth is that he was removed by a democratically elected civilian government because the independent judicial and legislative branches of our government found that he had violated our laws and constitution.
Let’s review some fundamental facts that cannot be disputed:
• The Supreme Court, by a 15-0 vote, found that Mr. Zelaya had acted illegally by proceeding with an unconstitutional “referendum,” and it ordered the Armed Forces to arrest him. The military executed the arrest order of the Supreme Court because it was the appropriate agency to do so under Honduran law.
• Eight of the 15 votes on the Supreme Court were cast by members of Mr. Zelaya’s own Liberal Party. Strange that the pro-Zelaya propagandists who talk about the rule of law forget to mention the unanimous Supreme Court decision with a majority from Mr. Zelaya’s own party. Thus, Mr. Zelaya’s arrest was at the instigation of Honduran’s constitutional and civilian authorities—not the military.
• The Honduran Congress voted overwhelmingly in support of removing Mr. Zelaya. The vote included a majority of members of Mr. Zelaya’s Liberal Party.
• Independent government and religious leaders and institutions—including the Supreme Electoral Tribunal, the Administrative Law Tribunal, the independent Human Rights Ombudsman, four-out-of-five political parties, the two major presidential candidates of the Liberal and National Parties, and Honduras’s Catholic Cardinal—all agreed that Mr. Zelaya had acted illegally.
• The constitution expressly states in Article 239 that any president who seeks to amend the constitution and extend his term is automatically disqualified and is no longer president. There is no express provision for an impeachment process in the Honduran constitution. But the Supreme Court’s unanimous decision affirmed that Mr. Zelaya was attempting to extend his term with his illegal referendum. Thus, at the time of his arrest he was no longer—as a matter of law, as far as the Supreme Court was concerned—president of Honduras.
• Days before his arrest, Mr. Zelaya had his chief of staff illegally withdraw millions of dollars in cash from the Central Bank of Honduras.
• A day or so before his arrest, Mr. Zelaya led a violent mob to overrun an Air Force base to seize referendum ballots that had been shipped into Honduras by Hugo Chávez’s Venezuelan government.
• I succeeded Mr. Zelaya under the Honduran constitution’s order of succession (our vice president had resigned before all of this began so that he could run for president). This is and has always been an entirely civilian government. The military was ordered by an entirely civilian Supreme Court to arrest Mr. Zelaya. His removal was ordered by an entirely civilian and elected Congress. To suggest that Mr. Zelaya was ousted by means of a military coup is demonstrably false.
Regarding the decision to expel Mr. Zelaya from the country the evening of June 28 without a trial, reasonable people can believe the situation could have been handled differently. But it is also necessary to understand the decision in the context of genuine fear of Mr. Zelaya’s proven willingness to violate the law and to engage in mob-led violence.
The way forward is to work with Costa Rican President Oscar Arias. He is proposing ways to ensure that Mr. Zelaya complies with Honduras’s laws and its constitution and allows the people of Honduras to elect a new president in the regularly scheduled Nov. 29 elections (or perhaps earlier, if the date is moved up as President Arias has suggested and as Honduran law allows).
If all parties reach agreement to allow Mr. Zelaya to return to Honduras—a big “if”—we believe that he cannot be trusted to comply with the law and therefore it is our position that he must be prosecuted with full due process.
President Arias’s proposal for a moratorium on prosecution of all parties may be considered, but our Supreme Court has indicated that such a proposal presents serious legal problems under our constitution.
Like America, our constitutional democracy has three co-equal and independent branches of government—a fact that Mr. Zelaya ignored when he openly defied the positions of both the Supreme Court and Congress. But we are ready to continue discussions once the Supreme Court, the attorney general and Congress analyze President Arias’s proposal. That proposal has been turned over to them so that they can review provisions that impact their legal authority. Once we know their legal positions we will proceed accordingly.
The Honduran people must have confidence that their Congress is a co-equal branch of government. They must be assured that the rule of law in Honduras applies to everyone, even their president, and that their Supreme Court’s orders will not be dismissed and swept aside by other nations as inconvenient obstacles.
Meanwhile, the other elements of the Arias proposal, especially the establishment of a Truth Commission to make findings of fact and international enforcement mechanisms to ensure Mr. Zelaya complies with the agreement, are worthy of serious consideration.
Mr. Zelaya’s irresponsible attempt on Friday afternoon to cross the border into Honduras before President Arias has obtained agreement from all parties—an attempt that U.S. Secretary of State Hillary Clinton appropriately described as “reckless”—was just another example of why Mr. Zelaya cannot be trusted to keep his word.
Regardless of what happens, the worst thing the U.S. can do is to impose economic sanctions that would primarily hurt the poorest people in Honduras. Rather than impose sanctions, the U.S. should continue the wise policies of Mrs. Clinton. She is supporting President Arias’s efforts to mediate the issues. The goal is a peaceful solution that is consistent with Honduran law in a civil society where even the president is not above the law.
Mr. Micheletti, previously the president of the Honduran Congress, became president of Honduras upon the departure of Manuel Zelaya. He is a member of the Liberal Party, the same party as Mr. Zelaya.

Siempre vigente...¿cuantos dias faltan para el 1º de enero de 2010??????

la luz será mañana para los mas
para todos aquellos que
hoy lloran la noche y se les niega el día........

martes

Fecha del Final de Psico

15 de agosto
9 hs sede Bulnes
ES PARA tod@s LOS ALUMNOS DE
LA CATEDRA SULLE-ZERBA
(es decir comisión 11507/11509)
inicio del cuatrimestre 07 de septiembre
fin del cuatrimestre 05 de diciembre

Galeano- Disculpen la molestia: armados contra los pobres

Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.
Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.
Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.


http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/07/20/disculpen-la-molestia-armados-contra-los-pobres/

sábado

Honduras- Cuba debate

Reflexiones de Fidel,
Fidel Castro Ruz
Muere el golpe o mueren las constituciones
10 Julio 2009
Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.
Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.
Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.
Con el Presidente viajaban Miguel d´Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.
Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.
Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.
Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?
Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.
Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.
Allí se encuentra la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado “La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe”. Ella explica que “la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras… el tercer país más pobre del hemisferio.” Ella añade que “…el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso”.
Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.
¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.
Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.
No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.
El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: “Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército.”
Fidel Castro Ruz
Julio 10 de 20096 y 15 p.m

miércoles

Indígenas latinoamericanos

Los indígenas latinoamericanos buscan ser los protagonistas de su propio destino

Fuente: Alfonso Gumucio-Dagron (dpa) 08/07/2009

MÉXICO (dpa) - Han pasado casi 40 años desde la Declaración de Barbados, en la que se denuncia ampliamente el colonialismo y la represión de las poblaciones indígenas de América, con el objetivo de exterminarlas o asimilarlas, y se exige al Estado reconocer y garantizar la inviolabilidad de sus territorios, así como atender a sus comunidades, respetando sus culturas y entornos ecológicos, de modo que los indígenas sean "protagonistas de su propio destino".
No hicieron mucho los gobiernos al respecto, pues las necesidades económicas de los Estados avasallaron los derechos de las poblaciones originarias, pero los indígenas se convirtieron en protagonistas de su propio destino ya sea por su participación en la política nacional y su visibilidad internacional, o por su resistencia en defensa de los territorios que de manera creciente se ven afectados por la expansión de la frontera agrícola para monocultivo de soja, caña de azúcar o palma africana o por la intervención de compañías privadas con proyectos de explotación de madera, hidrocarburos o minerales.
La necesidad de etanol para el mercado de Estados Unidos ha convertido la cabeza de algunos gobernantes en caja registradora: en Brasil, Colombia, Guatemala, por ejemplo, se destinan grandes extensiones de territorios antes vírgenes para el cultivo intensivo de la materia prima para el etanol.
Las dos últimas décadas han sido particularmente importantes en la emergencia de los indígenas como movimientos sociales, con dirigentes que han saltado al escenario internacional. La simpatía de Europa por el tema ha constituido un espaldarazo para los indígenas que en sus propios países no gozaban del apoyo de la clase dirigente.
El Premio Nobel de la Paz otorgado en 1992 a la maya guatemalteca Rigoberta Menchú abrió la puerta para el reconocimiento internacional de las demandas indígenas. Y sin duda el fenómeno mediático del "Subcomandante Marcos" del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México -un político de la clase media urbana- y su salto al estrellato internacional visibilizó la situación de los indígenas de Chiapas.
Mucho ha cambiado en el escenario latinoamericano, y los ejemplos de líderes indígenas que llegan a posiciones de prominencia o poder son ahora varios, particularmente en países de mayoría indígena, como Guatemala, Bolivia o Perú.
En Bolivia, la Revolución Nacional de 1952 que eliminó el voto calificado y dictó una extensa reforma agraria fue la semilla de los cambios que se han vivido en años recientes, que llevaron en 1993 a la Vicepresidencia de la República al aymara Víctor Hugo Cárdenas, y el 2006 a la Presidencia al dirigente sindical de origen indígena Evo Morales.
En Guatemala los indígenas han ocupado ministerios en varios gobiernos democráticos, y se organizaron políticamente en torno a Rigoberta Menchú para competir por la primera magistratura del país, aunque con resultados muy diferentes a los de Bolivia.
Los gobiernos latinoamericanos han implementado políticas de protección, pero en muchos casos se trata de medidas que promueven procesos de asimilación antes que de fortalecimiento de las culturas originarias. La comunicación ha jugado un papel importante en esos proyectos desde el Estado, con fines diversos.
No son lo mismo las radios locales que el Instituto Nacional Indigenista creó en la década de 1970 para promover las lenguas indígenas en una veintena de poblaciones de México, que la red de emisoras Patria Nueva, que le permite al gobierno de Evo Morales llevar el discurso oficial a todos los rincones de Bolivia.
El tema del territorio apenas empieza a ser entendido en la región. Las reformas agrarias convirtieron al indígena en "campesino", para dotarlo de parcelas de tierra para cultivo de autosubsistencia ­una manera de ahorrarle al Estado la responsabilidad de alimentar y de generar fuentes de trabajo para toda la población- sin entender que tierra y territorio son conceptos muy diferentes.
Las comunidades indígenas de las zonas bajas de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y otros países de América Latina han sufrido el impacto de la expansión de la frontera agrícola y de grandes proyectos económicos, como la carretera transamazónica. En Perú los recientes enfrentamientos sangrientos en Bagua muestran que los indígenas no están dispuestos a entregar sus territorios a compañías que explotan minerales, petróleo o madera.
El desafío para los gobiernos es muy grande, ya que por una parte están obligados a respetar los derechos humanos y en particular los derechos indígenas, y por otra se ven ante la necesidad de crear nuevas fuentes de ingreso en base a los recursos naturales de que disponen, renovables o no renovables, que en muchos casos se encuentran en territorios habitados por comunidades indígenas.
A la par de la defensa del territorio y de los recursos naturales, los indígenas de América Latina reclaman carta de ciudadanía para sus lenguas y sus culturas. Algunos gobiernos han incorporado en la Constitución Política del Estado algunas lenguas indígenas como idiomas oficiales, Bolivia lo ha hecho con 36.
La enseñanza en lenguas indígenas durante los primeros años de aprendizaje es una recomendación de la UNESCO, cuyas investigaciones demuestran que se aprende mejor y más rápido en la lengua materna, antes de adquirir una segunda lengua que permita ampliar la esfera de comunicación con el mundo.
Para fortalecer sus lenguas y su cultura las comunidades indígenas acuden a instrumentos de comunicación y los adaptan a sus necesidades. América Latina es pionera en radios comunitarias rurales e indígenas, a través de las cuales expresan su identidad tanto las grandes naciones de quechuas, aymaras, mayas o guaraníes, como las comunidades indígenas más pequeñas y aisladas.
Toleradas en Perú, Bolivia o Ecuador, y algunas en México, las emisoras indígenas son en cambio perseguidas en Guatemala, donde se las declara "piratas" por presiones de los consorcios privados de medios. En Brasil se les niega licencia para operar o se las clausura cuando lo hacen ilegalmente.
Una cosa es cierta: no hay marcha atrás. Los indígenas latinoamericanos han comprendido que su sobrevivencia ya no depende de su invisibilidad y timidez; ya no son tiempos para mantener un perfil bajo y esconderse en los últimos rincones de las selvas tropicales cada vez más invadidas por la explotación irracional de recursos naturales.
Ahora quieren no solamente reivindicar la palabra "indio", antes peyorativa, sino también participar en las decisiones políticas que se toman en su nombre, y que afectan sus intereses culturales, sociales y económicos. En adelante los indígenas de la región están dispuestos a ofrecer su sangre, si fuera necesario, para defender su identidad.

lunes

mmmmmmmmmmm

"No cantes en Israel"

www.judiosantisionistas.org


Judíos, Palestinos, Cristianos, Laicos y Religiosos, integrantes de diferentes organizaciones sociales, te escribimos León para pedirte a voces que suspendas tu concierto en Israel.
Patrocinado por el Estado racista y opresor y dirijas tu canto a Palestina, que compartas un escenario con los que hoy sufren la bota del ejército genocida e invasor, que cantes con los palestinos, como cantaste alguna vez en la Villa 31, que dediques tu canción a los “luchadores palestinos” así como dedicas tus canciones al Ché Guevara, al Subcomandante Marcos o a las Madres de la Rebeldía de la Plaza de Mayo. León, no vayas a contramano, como fue alguna vez “Palito Ortega”, quien en su afán recaudador le hacía un guiño a la dictadura genocida argentina. No seas vos ese “cantorcito a contramano” quien vaya a hacerle un guiño al sionismo mientras les da la espalda a los palestinos. León, te escribimos desde el corazón, muchos de nosotros somos seguidores de tu mensaje, sabemos de los conciertos a beneficio que has dado, sabemos de las denuncias de las que has sido capaz desde un escenario, por eso León, quizás no lo sepas, pero es importante que nos escuches y revises tu agenda. Los “cinco siglos igual” de nuestros pueblos originarios americanos, son los más de 60 años de ocupación, limpieza étnica y genocidio que vive el pueblo originario de la Palestina Histórica: los “Palestinos”. León, ¿Hubieras llevado tu música al genocida de la Patagonia, el tucumano Julio Roca? ¿Hubieras llevado tu música a la Sudáfrica del Apartheid? ¿Hubieras dedicado un concierto a los genocidas en la Alemania Nazi?
León, hoy la historia la escriben con sangre los palestinos, de la misma manera que ayer la escribían los Mapuches, víctimas del saqueo, la usurpación y el Genocidio de los generales argentinos y chilenos. León, te escribimos desde el corazón para pedirte que tu canto no sea indiferente con el pueblo palestino. Queremos contarte, por si no lo sabes, que Pepón, “Roedor de liberación” es hoy un pueblo llamado Palestino, que busca no solo su propia liberación, sino también la nuestra. León, te pedimos que hoy seas un “Salieri de los palestinos”. Israel no necesita tu canto, solo pretende usarte para lavar las culpas mostrando un “rostro progre”, ensuciando tu nombre en una vil campaña que ya lleva más de 60 años. León, no nos escuches a nosotros, quizás no creas esto que te decimos, escucha entonces a quienes desde Israel mismo vienen denunciando a la empresa colonial: escucha a Ilán Pappé, historiador israelí que se atrevió a denunciar la mentira de la historia israelí y hoy debió exiliarse en Inglaterra amenazado en Israel. Escucha a los miles de intelectuales, artistas, laburantes, luchadores sociales y militantes de la vida que venimos denunciando desde hace tantos años el “Genocidio Palestino”. León, que tu canto se redirija a Gaza, que tu canto no viaje en El Al, símbolo de la fuerza colonial, que tu voz no se escuche hoy en hebreo, como se escuchara hace algunos años, sino en árabe; León, que el sonido de tu guitarra y tus armónicas se escuchen en cada rincón de Gaza para tapar y vencer con tu canto el sonido de las bombas que siguen cayendo sobre el digno pueblo palestino. León, sabemos que si lees esta carta no podrás hacer oídos sordos a nuestras súplicas: QUE LA MENTIRA, EL COLONIALISMO Y EL GENOCIDIO QUE SUFREN HOY LOS PALESTINOS NO TE SEAN INDIFERENTES, EL SIONISMO ES UN MONSTRUO GRANDE Y PISA FUERTE, APLASTANDO LOS SUEÑOS DE LA GENTE, de ellos, de nosotros, también de los judíos, pero sobre todo, de los Palestinos. León, todo está clavado en la memoria, Espina de la vida y de la historia. Hoy está clavada en nuestra memoria y en nuestros corazones la Nakba Palestina. Esta es la memoria que hoy debemos recuperar más que nunca. Hoy Israel pretende matar esa memoria. No seas su cómplice. Ayúdanos con tu música. Ayuda a la lucha de los palestinos. Ellos merecen hoy tu mensaje. Ellos lo necesitan.
5 de Julio 2009

domingo

Corran al Jefe

El remedio para los despidos: corran al jefe
Naomi Klein y Avi Lewis
E
n 2004 hicimos un documental llamado La Toma (thetake.org), acerca de las empresas manejadas por los trabajadores. Después del dramático colapso económico del país en 2001, miles de trabajadores se metieron a sus fábricas cerradas y las pusieron a producir de nuevo y formaron cooperativas. Abandonados por los jefes y los políticos, ellos mismos recobraron los salarios caídos y las indemnizaciones, a la vez que recuperaron sus puestos de trabajo. Mientras estábamos de gira con la película, por Europa y América del Norte, había una pregunta que surgía una y otra vez: “Eso está muy bien para Argentina, pero ¿alguna vez podría pasar aquí?”
Bien, con la economía mundial asemejándose tanto a la de Argentina en 2001 (y a causa de muchas de las mismas razones) hay una nueva ola de acción directa, esta vez entre los trabajadores de los países ricos. De nuevo emergen las cooperativas como práctica alternativa ante más despidos. Los trabajadores en Estados Unidos y Europa comienzan a preguntar las mismas cosas que sus contrapartes latinoamericanas: ¿por qué nos tienen que despedir? ¿Por qué no podemos correr al jefe? ¿Por qué se le permite al banco hundir a nuestra compañía mientras obtiene miles de millones de dólares de nuestro dinero?
El 15 de mayo, en Cooper Union (una prestigiosa universidad estadunidense. N de la T), en Nueva York, participamos en un panel llamado “Corran al jefe: de Buenos Aires a Chicago, la solución con base a que el trabajador tome el control”. Participaron personas del movimiento en Argentina, así como trabajadores de la lucha de la fábrica Republic Windows and Doors, en Chicago.
Fue una gran manera de escuchar en forma directa a aquellos que intentan reconstruir la economía de abajo hacia arriba y que necesitan un significativo apoyo del público, así como de quienes arman las políticas públicas en todos los niveles gubernamentales. Para aquellos que no pudieron llegar, a continuación un rápido resumen de los recientes acontecimientos en el mundo del control obrero:
Argentina:
En Argentina –fuente e inspiración directa de muchas de las actuales acciones laborales– ha habido más tomas en los pasados cuatro meses que en los previos cuatro años. Un ejemplo: en enero, Arrufat, fábrica de chocolate con 70 años de existencia, fue repentinamente abandonada por sus dueños. Treinta empleados ocuparon la planta y a pesar de la enorme deuda en energía eléctrica que dejaron los antiguos propietarios producen chocolates a la luz del día usando generadores. Con un préstamo de menos de 5 mil dólares de The Working World (El Mundo Trabajador, theworkingworld.org), ONG que provee de fondos, iniciada por una simpatizante de La Toma, pudieron producir más de 10 mil huevos de pascua, su fin de semana más importante del año. Tuvieron una ganancia de 75 mil dólares, se llevaron a casa mil dólares cada uno y el resto lo ahorraron para futuras producciones.
Gran Bretaña:
Visteon es una empresa productora de autopartes, que se independizó de Ford en 2000. En una de las plantas, a cientos de trabajadores les dieron el aviso seis minutos antes de que su lugar de trabajo cerrara. En Belfast, 200 trabajadores realizaron un plantón en la azotea de su fábrica y al día siguiente otros 200 en Enfield hicieron lo mismo.
Durante las semanas siguientes Visteon incrementó su paquete de indemnización hasta 10 veces más que su oferta inicial, pero la compañía rehúsa depositar el dinero en las cuentas bancarias de los trabajadores hasta que abandonen las plantas, y los trabajadores se niegan a abandonarlas hasta que vean el dinero.
Irlanda:
A comienzos del año, una fábrica en la que trabajadores hacen el legendario Waterford Crystal (cristalería) fue ocupada durante siete semanas, cuando una empresa estadunidense tomó el control de la compañía matriz Waterford Wedgwood para entrar en un receivership (un tipo de bancarrota empresarial, en el cual se asigna a una empresa para que controle la compañía. N de la T).
Ahora la compañía estadunidense puso 10 millones de euros en un fondo de indemnización y las negociaciones están en curso para mantener algunos de los puestos laborales.
Canadá:
Mientras las tres grandes compañías automotrices se colapsan, Canadian Auto Workers (un poderoso sindicato, N de la T) ha ocupado al menos cuatro plantas de autopartes y las oficinas de cuatro legisladores provinciales.
En cada caso, las fábricas estaban cerrando y los trabajadores no recibían la compensación que se les debía. Ocuparon las plantas para que no se llevaran las máquinas y así obligar a las compañías a regresar a la mesa de negociaciones; justo la misma dinámica de las tomas de los obreros en Argentina.
Francia:
En Francia, este año hay una nueva ola de “secuestros de jefes”, en los cuales los enfurecidos empleados detienen a sus jefes en las plantas que enfrentan juicio hipotecario. Hasta ahora las compañías que han sido blanco de esto incluyen a Caterpillar, 3M, Sony y Hewlett Packard.
Al ejecutivo de 3M lo llevaron a comer moules et frites (mejillones y papas fritas) durante su calvario de una noche. En Francia, esta primavera se proyectó una exitosa comedia llamada Louise-Michel, película en la cual un grupo de trabajadoras contrata a un sicario para matar a su jefe luego de que cierra la fábrica sin aviso previo.
En marzo, un representante sindical francés dijo: “aquellos que siembran miseria cosechan furia. La violencia la realizan aquellos que reducen los puestos laborales, no aquellos que intentan defenderlos”.
Y el mes pasado mil obreros siderúrgicos franceses y belgas irrumpieron en la asamblea anual de los accionistas de ArcelorMittal, la mayor compañía de acero del mundo. Irrumpieron en la sede central de la compañía en Luxemburgo, destrozaron las puertas, rompieron las ventanas y pelearon contra la policía.
Polonia:
También el mes pasado, en el sur de Polonia, en el mayor productor de coque en Europa, miles de obreros tapiaron la entrada a las oficinas centrales de la compañía, en protesta contra las reducciones salariales.
Estados Unidos:
En Chicago, en diciembre pasado 260 trabajadores de la fábrica Republic Windows and Doors ocuparon su planta en lo que fueron seis días determinantes. Con la ayuda de una inteligente campaña contra el mayor acreedor de la compañía, Bank of America (“¡A ti te rescataron, a nosotros nos traicionaron!”) y una masiva solidaridad internacional ganaron la indemnización que se les debía. La planta está en proceso de volver a abrir con nuevos dueños, haciendo ventanas energéticamente eficientes. Recontrataron a todos los trabajadores con los salarios que tenían.
En Chicago comienza a marcarse una pauta. Hartmarx, que también tiene su sede en esa ciudad, es una compañía con 122 años que hace trajes, incluyendo el azul marino que Barack Obama usó en la noche de las elecciones y su esmoquin y abrigo de la toma de posesión. Hartmarx está en bancarrota. Su mayor acreedor es Wells Fargo, que recibió un rescate de 25 mil millones de dólares de los contribuyentes. Hay dos ofertas para comprar la compañía y mantenerla operando, pero Wells Fargo la quiere liquidar. Y 650 trabajadores votaron en favor de ocupar su fábrica en Chicago, si el banco toma pasos para liquidarla.
Barack Obama ganó la elección prometiendo una recuperación de abajo hacia arriba en vez de arriba hacia abajo. Una prueba de esa promesa será dónde comprará su próximo traje.
© 2009 Naomi Klein.
Traducción: Tania Molina
http://naomiklein.org

viernes

Buenos Aires, 2 de Julio de 2009


Sres Directores/as, Profesores/as y Docentes/as:

La dirección del Ciclo Básico Común ante la situación de emergencia sanitaria ha decido suspender la actividad académica a partir del lunes 6 de Julio.
En consecuencia la Secretaria académica ha reprogramado el calendario de actividades que se adjunta para vuestro conocimiento.


EXAMENES LIBRES Y REGULARES TURNO JULIO 03/08/09 al 15/08/09

DESARROLLO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE 07/09/09 al 15/12/09

EXAMENES LIBRES Y REGULARES TURNO DICIEMBRE 09/12/09 al 22/12/09


Para la toma de evaluaciones parciales pendientes y entrega de notas se ha previsto la semana del 27 al 31 de Julio

Saludo atte.


Lic Sara LIFSZYC
Secretaria académica
CBC-UBA
QUEDAN SUSPENDIDA TODAS
LAS ACTIVIDADES EN LA U.B.A
-FIRMA DE LIBRETAS
-FINALES
-CLASES
HASTA NUEVO AVISO
salgo en estos dias
si quieren
consultenme
luego del lunes